Objetivo de la actividad: representar espacialmente las diferentes formas de agricultura familiar desde la visón de los productores de Coyuca, Atoyac y Tecpan identificando conjuntamente sus necesidades, problemas y soluciones con énfasis en los sistemas productivos de maíz, café, mango y coco y sus requerimientos ecológicos. Paralelamente se busca que las agriculturas de la Costa Grande adquieran mayor visibilidad ante SAGARPA y otras dependencias.
Tiempo requerido: 3 horas.
Material necesario: grabadoras, 2 mapas base para cada municipio con localidades, caminos y carreteras y curvas de nivel; plumones; rotafolio rotulado (véase cuadro 1).
Metodología: Con base en el uso de la tipología de agricultura familiar de FAO – SAGARPA donde a los productores se les clasifica en a) subsistencia, b) transición y, c) consolidada (véase anexo1), se aplicará una estrategia combinada de mapeo de actores clave y la construcción de una matriz de diagnóstico de los sistemas productivos con énfasis en el maíz, café, mango y coco. La intención de esta práctica es identificar visualmente las diferentes categorías de agricultura de familiar en la Costa Grande de Guerrero, que sirvan como base para identificar problemas, requerimientos ecológicos–limitaciones productivas y reconocer algunas estrategias productivas y potenciales soluciones, mismas que se colectarán en una matriz diseñada ad hoc. La propuesta es exploratoria porque acerca a los facilitadores a la dinámica productiva de la región, fortalece la confianza con los productores hacia los facilitadores y ayuda a orientar posteriores intervenciones participativas; por ejemplo, el mapeo de recursos edáficos y sus áreas óptimas para el desarrollo de cada cultivo.
Paso 2. Explicar el concepto de agricultura familiar y las tipificaciones que se proponen desde FAO – SAGARPA, destacando los criterios que se usan para definirlas. En seguida, se buscará saber si los agricultores identifican las tipificaciones y los criterios que las definen en la región de la Costa Grande. Esta actividad se puede iniciar con la pregunta: ¿Piensan que hay agricultores en Atoyac, Coyuca y Tecpan (según aplique) del tipo de “subsistencia”? ¿Por qué piensan que se les pueden asociar con esta categoría?
De esta manera surgirán los criterios de la tipificación con los que los agricultores se reconocen así como otros específicos que apliquen en la región.
Para profundizar en la tipificación se pueden realizar las siguientes preguntas:
Acceso a la tierra: ¿De qué tamaño son las parcelas?
Destino de la producción: ¿La cosecha es para autoconsumo, parte de ella la venden o toda se comercializa? (según sea el caso)
Reproducción económica: ¿La actividad de estos campesinos es principalmente agrícola o se dedican a otra cosa?
Las preguntas se pueden repetir para cada tipología, cambiándolas ligeramente en función de cada caso: ¿Hay parcelas con superficies intermedias? ¿Las ven como “de transición”? ¿Existen parcelas con más de 8 ha?
Paso 3. Conforme los criterios emerjan y los agricultores / participantes expliquen los criterios; estos deberán colocarse en una matriz de dos entradas previamente preparada con las categorías de la tipificación usando como encabezado – tentativo - para las columnas a los principales criterios definidos por FAO – SAGARPA (superficie de las parcelas, destino de la producción y origen de la fuerza de trabajo). Es importante dejar filas y columnas adicionales en caso de que aparezcan criterios específicos de diferenciación y exista necesidad de subdividir categorías.
Cuadro 1. Matriz de dos entradas para tipificar la agricultura familiar en Costa Grande de Guerrero.
Paso 4. De ser posible, mapear cada categoría preguntando ¿Dónde se encuentran las parcelas de subsistencia, con transición y consolidadas?
Paso 5. Como último paso caracterizar, someramente, los sistemas productivos de interés, anotando sus variedades e indagando sobre sus criterios ecológicos a través de las siguientes preguntas:
¿Dónde de manera general se desarrolla mejor el cultivo? ¿Es por el clima? ¿Bajo qué climas desarrolla mejor esta variedad o es igual para todas las variedades? ¿Se debe a la humedad, requiere poca o mucha humedad? ¿En qué momento se requiere más? ¿En qué tipos de suelo / tierra se desarrolla mejor el cultivo? ¿Por qué? (profundidad, retención de humedad, pendiente, fertilidad – asociación con color el suelo) ¿en qué altitudes crece mejor el cultivo? ¿Qué problemas tienen para la producción? ¿Qué han hecho para resolverlos?
Paso 6. Socialización de resultados y cierre del taller.
Anexo 1.
Definición y tipología de agricultura familiar en México según FAO – SAGARPA (2012).
La agricultura familiar o pequeña agricultura está compuesta por “los productores agrícolas, pecuarios, silvicultores, pescadores artesanales y acuicultores de recursos limitados que, pese a su gran heterogeneidad, poseen las siguientes características principales:
a) Acceso limitado a recursos de tierra y capital.
b) Uso preponderante de fuerza de trabajo familiar, siendo el(la) jefe(a) de familia quien participa de manera directa del proceso productivo; es decir, aún cuando pueda existir cierta división del trabajo, el(la) jefe(a) de familia no asume funciones exclusivas de gerente, sino que es un trabajador más del núcleo familiar.
Además de las características antes mencionadas, se incluye también el nivel de integración al mercado con la finalidad de focalizar de mejor manera las políticas públicas orientadas a impulsar el desarrollo.
Tipología:
Pequeñas parcelas que producen únicamente para autoconsumo (de subsistencia). Es aquella orientada al autoconsumo, con disponibilidad de tierras e ingresos que no son suficientes para garantizar la reproducción económica, lo que lo que obliga a los productores a recurrir al trabajo asalariado, rentar parte de la superficie disponible y depender en gran medida de apoyos gubernamentales.
Pequeñas parcelas que destinan su producción al autoconsumo y el mercado (en transición). La producción obtenida en la parcela se destina a la venta y autoconsumo, cuenta con una mayor superficie que el grupo anterior y mayor diversificación de sus actividades; sin embargo, presenta dificultades para generar ingresos y producción suficiente para la reproducción familiar, así como para lograr una más eficiente articulación a los mercados. Lo que conlleva a que se empleen fuera de la UER, dependan de los ingresos otorgados por familiares y de apoyos gubernamentales para complementar sus ingresos.
Pequeñas parcelas que destinan su producción enteramente al mercado (consolidada). Se distingue porque tiene sustento suficiente en la producción propia y acceso a mercados locales. Sin embargo, esto es posible debido a los apoyos gubernamentales, asistencia técnica y otras fuentes de ingreso que también perciben.
Literatura citada:
SAGARPA-FAO (2012), Agricultura familiar con potencial productivo en México, México D.F.